Fue construida a partir del siglo VIII, durante el califato de Córdoba, por Abderrhamán III.
Con 23.400 metros cuadrados llegó a ser la mezquita más grande debajo de la Mezquita La Meca, aunque más adelante fue alcanzada por la Mezquita Azul y la Mezquita Hassan II.
En el año 1.236 fue convertida en catedral por San Fernando, que hizo algunas alteraciones hasta ser al fin la actual catedral de Córdoba.

La importancia artística de la Mezquita de Córdoba, ya desde su construcción, era conocida por todo el Oriente y Occidente. Es el reflejo artístico del poder de uno de los estados políticos más importante de Occidente en los siglos IX y X: el Emirato y Califato de Córdoba.
-Las partes más importantes del edificio son:
-El antiguo Alminar. La actual torre barroca.
-El Patio de los Naranjos. Bajo los naranjos existe un amplio aljibe que aseguraba el agua necesaria para las purificaciones de los musulmanes.
-Sala de oración. Fue construida en la etapa de Abderrhamán I.

La Mezquita de Córdoba fue una mezquita de once naves construidas a partir de columnas de diferente procedencia (bizantinas, romanas, visigodas...) que soportaban arcos de herradura decorativos y pilares que soportaban por encima los arcos estructurales de medio punto, creando una original arquería superpuesta de arcos de sillería blanca y ladrillo rojo.

Durante el reinado de Abderrhaman III a la mezquita se le añadieron siete tramos y se amplió considerablemente hacia el sur.
En la mezquita se destacan la cúpula de la antigua capilla de Villaviciosa y también la que se sitúa encima del mirhab. Alternan los capiteles corintios y compuestos; así como los fustes de mármol azul y rosa.

La mezquita fue convertida en una catedral cristiana en 1236, tras la conquista de la ciudad por Fernando III. Desde entonces se comenzaron reformas parciales adicionando capillas y otros elementos cristianos.







