2 feb 2009

La mezquita de Córdoba

La antigua mezquita de Córdoba hoy día es la Catedral de Santa María de Córdoba, es el monumento más importante de Córdoba y también de toda Andalucía junto a la Alhambra.
Fue construida a partir del siglo VIII, durante el califato de Córdoba, por Abderrhamán III.
Con 23.400 metros cuadrados llegó a ser la mezquita más grande debajo de la Mezquita La Meca, aunque más adelante fue alcanzada por la Mezquita Azul y la Mezquita Hassan II.
En el año 1.236 fue convertida en catedral por San Fernando, que hizo algunas alteraciones hasta ser al fin la actual catedral de Córdoba.





La importancia artística de la Mezquita de Córdoba, ya desde su construcción, era conocida por todo el Oriente y Occidente. Es el reflejo artístico del poder de uno de los estados políticos más importante de Occidente en los siglos IX y X: el Emirato y Califato de Córdoba.
-Las partes más importantes del edificio son:
-El antiguo Alminar. La actual torre barroca.
-El Patio de los Naranjos. Bajo los naranjos existe un amplio aljibe que aseguraba el agua necesaria para las purificaciones de los musulmanes.
-Sala de oración. Fue construida en la etapa de Abderrhamán I.




La Mezquita de Córdoba fue una mezquita de once naves construidas a partir de columnas de diferente procedencia (bizantinas, romanas, visigodas...) que soportaban arcos de herradura decorativos y pilares que soportaban por encima los arcos estructurales de medio punto, creando una original arquería superpuesta de arcos de sillería blanca y ladrillo rojo.





Durante el reinado de Abderrhaman III a la mezquita se le añadieron siete tramos y se amplió considerablemente hacia el sur.

En la etapa de Alhakén la mezquita se alargo doce tramos en la sala de oración.

En la mezquita se destacan la cúpula de la antigua capilla de Villaviciosa y también la que se sitúa encima del mirhab. Alternan los capiteles corintios y compuestos; así como los fustes de mármol azul y rosa.


La mezquita fue convertida en una catedral cristiana en 1236, tras la conquista de la ciudad por Fernando III. Desde entonces se comenzaron reformas parciales adicionando capillas y otros elementos cristianos.



El Giraldillo es el nombre popular que recibe la escultura que corona la Giralda de Sevilla , cuyo nombre real es Triunfo de la Fe Victoriosa.

También se le llama erróneamente Santa Juana .

La estatua, de más de 3, 5 metros de altura pesa 128 kilos, hace las veces de veleta y representa la Fe, el triunfo del cristianismo sobre el mundo musulmán.

GIRALDA


Giralda es el nombre que recibe el campanario de la de la ciudad de Sevilla, Catedral de Santa María en Andalucia. Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, en la época almohade , mientras que el tercio superior es un remate añadido en época cristiana para albergar las campanas ,la Giralda, con sus 97,5 m de altura, fue en su día la torre más alta del mundo y actualmente lo sigue siendo de la ciudad, así como una de las construcciones más famosas de toda Andalucía.

1 feb 2009

LA ALCAZABA DE ALMERÍA Jesus Valdes


  • La alcazaba de Armería está situada en un cerro aislado (la bahía).Su constructor es Adb al-Rahman III.

Su historia es:

  • En el año 955, Adb al-Rahman III, primer califa de AI-Andalus, concedió la categoría de medina a Almería, mandando construir la Alcazaba, la Mezquita Mayor. La Alcazaba fue construida sobre las ruinas de una fortaleza anterior. Bajo su protección Almería se convirtió en la salida marítima más importante de Al-Andalus, siendo a la vez el cuartel general de la flota omeya. En sus costas se construían grandes navíos de guerra, barcos...
  • Los libros musulmanes reconocen Almería como el mejor mercado de la España musulmana. Venían a su puerto los mercaderes musulmanes de Egipto, Siria también los cristianos de Italia y Francia. Los mercaderes y viajeros abundaban en sus calles.
  • ¿Cómo es la alcazaba de Almería?
  • · Tiene aproximadamente 1430 metros de perímetro amurallado es, después de la Alhambra, la construcción musulmana más extensa de España.
  • Se pueden distinguir tres recintos :

  • Primer recinto: Actualmente está ocupado por jardines, sin embargo, su función original era muy distinta. Las investigaciones han puesto de manifiesto que este primer recinto estuvo totalmente urbanizado, con numerosas casas, baños, dependencias... Aún hoy podemos contemplar la noria y el aljibe. Hay un muro en cual se encuentra una espadaña (la espadaña es un elemento arquitectónico de los campanarios) con una campana. Esta campana servía para alertar de los ataques enemigos…
  • Segundo recinto: Formaba una pequeña ciudad dotada de casas, mezquitas, baños… En este recinto estuvo el Palacio de Almotacín.
  • Tercer recinto: Tras la toma de la ciudad en 1489, los Reyes Católicos mandaron construir un Castillo en la parte elevada de la Alcazaba. Este recinto estaba protegido por un foso y tres torres. Se entraba atreves de un puente…

BAÑOS ÁRABES (JAÉN)







¿ Dónde está ?

Bajo el palacio de Villardonpardo, construido en el siglo XVI, se ocultaron unos baños árabes del siglo X. está ubicado en el barrio de la Magdalena y concretamente en la antigua plaza de las Mercerías.


¿ Qué funcionamiento tenía ?


El aseo del cuerpo es en el mundo islámico una obligación religiosa y las abluciones rituales que todo musulmán debe hacer antes de cada una de las cinco oraciones cotidianas



Historia

Según se puede deducir en la obra de Argote de Molina "Nobleza de Andalucía" estos baños pudieron ser construidos en el siglo XI por mandato de alí. Pudieron ser restaurados a finales del siglo XII por los restos de decoración almohade.

Actualidad


Los Baños Árabes fueron descubiertos en el 1913 por Enrique Romero de Torres. El catedrático de arqueología Manuel Gómez Moreno, en 1917, los propone como Monumento Nacional, siendo aprobada la propuesta.