31 ene 2009

GENERALIFE (GRANADA)

El Generalife es la villa con jardines utilizada por los reyes musulmanes de Granada como lugar de descanso, situado en la ciudad andaluza de Granada, España. Fue concebida como villa rural, donde jardines ornamentales, huertos y arquitectura se integraban, en las cercanías de la Alhambra.

Se construyó durante los siglos XII a XIV y fue transformado por Abu I-Walid Isma'il.
Está formado por un conjunto de edificaciones, patios y jardines, que lo convierten en uno de los mayores atractivos de la ciudad de Granada, y, junto con la Alhambra, en uno de los conjuntos arquitectónicos más destacables de la arquitectura civil mulsulmana.


El Generalife visto desde la Alhambra



Al fondo del patio, y tras un pórtico de cinco arcos, se accede a la Sala Regia, hermosamente decorada con yeserías, y que conduce a una mirador del siglo XIV.



La Escalera del Agua, vista desde arriba.


la Escalera del Agua, ingenioso artificio al servicio del disfrute de los sentidos. El objetivo principal de dicha escalera era comunicar el palacio del Generalife con una pequeña capilla situada en lo alto de la colina.
El acceso, en pendiente, representaba un problema que el alarife nazarí supo salvar con singular maestría: la escalera, interrumpida por varios descansillos de planta circular presididos por fuentes bajas, tiene como pasamanos dos canales hechos con humildes tejas y ladrillos y encalados.


LA TORRE DEL ORO (SEVILLA)

La torre del Oro de Sevilla es una torre situada fuera de un recinto amurallado situada a la izquierda del río Guadalquivir,junto a la plaza de los toros de la Real Maestranza. Durante las reformas del año 2005 se dieron cuenta de que su brillo se debía a una mezcla de mortero cal y paja prensada.
Fue construida entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade Abu l-Ula. La flota castellana mandada por Ramón de Bonifaz rompió el puente de barcas en el año 1248.


Tras ser conquistada , se utilizó como capilla dedicada a San Isidoro de Sevilla y más tarde como prisión.
En 1868 la revolución fue un momento crítico para la torre puesto que los revolucionarios demolieron los lienzos de las murallas y los pusieron en venta, pero la oposición de los hispalenses logró que la torre no se demoliera, en el 1900 fue restaurada por el ingeniero Carlos Halcón.
FUE DECLARADA MONUMENTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO EN 1931.
En la actualidad se encuentra en buen estado de conservación.
En el siglo XVI presentaba un estado ruinoso, por lo que se realizó una obra de consolidación.
La torre fue dañada gravemente por el terremoto de Lisboa en 1755


La leyenda cuenta que la torre del oro servía como refugio a las damas que cortejaba el rey Pedro I
el cruel,cuyo más célebre amorío fue el de doña Aldonza , hermana de doña María coronel, que vivía en Sevilla.
Al paso del tiempo el el abandono se cebó con la torre,así llego el siglo XVI en un ruinoso estado.
LO MEJOR DE LA TORRE DEL ORO:
según dice la gente sus vistas nocturnas son maravillosas y es muy bonito ver reflejada la luna y la torre juntas.


Esperamos que esta maravillosa obra de arte perdure durante muchos años para que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos puedan admirar su belleza y elegancia.

30 ene 2009

MEDINA AZAHARA

La ciudad-palacio fue mandada edificar por Abderramán III, a las afueras de Córdoba.Aunque solo se mantuvo en pie 70 años.Su nombre significa ciudad brillante.

Para su edificación se han utilizado los materiales más valiosos: mármoles, ébano, marfil, piedras preciosas.

La medina estaba rodeada por una gruesa muralla.En la parte norte de esta muralla se localiza una puerta y un camino que comunica Medina Azahara con Cordoba.

HISTORIA DE SU CONSTRUCCION:

Las obras comenzaron en el año 936 y en el 945 trasladan a la corte a la ciudad.En esos momentos cuenta con la mezquita Aljama.

Se ubica a las faldas de Sierra Morena y en contacto con el valle Guadalquivir.

Se organiza por niveles,primero el lugar de residencia del califa,seguido por la zona oficial y por ultimo lugar de residencia de los demás ciudadanos.

MEZQUITA ALJAMA:

De planta rectangular,orientada al hacia el sureste y sus elementos principales son el patio, la sala de oracion,y el alminar.

Tiene cinco naves separadas por arcos de herradura.Al noroeste se levanta el alminar,de planta cuadrada.

Hay un pasadizo cubierto(sabat)para que pasara el califa sin que lo vieran por la calle.

SALON RICO:

Se utilizaba para la recepcion de embajadas importantes.Y fue mandado a construir por Abderraman III entre los años 953 y 957.

Este salon esta decorado con relieves de ataurique en marmol.Y sus columnas alternan marmol rosa y azul,con arcos de herradura.

BAÑOS ÁRABES (JAEN)


Su construcción es de los siglos XI – XII. Estuvieron ocultos bajo tierra desde el siglo XVI, bajo el palacio del conde de Villadompardo. Fueron descubiertos en 1913. Se conservan tres salas con sus capiteles, bóvedas y arcos de herradura.

Fueron declarados Monumento Nacional en 1917. Se denominan baños de Alí y se consideraban los más importantes de la ciudad. Era un importante lugar para la higiene personal, pero también para la vida social.

Estaban estructurados en cuatro estancias diferentes:
- El vestíbulo de mármol y arcos rojos y blancos.
- A continuación la sala fría y la sala templada y caliente. Existian calderas junto a la sala caliente que filtraban su calor mediante unas chimeneas dispuestas entre los muros de las dependencias. El suelo de la sala estaba formado por pequeños pilares de ladrillos por donde circulaba el vapor del agua caliente. Hoy en día alberga la sede del Museo Internacional de arte de Näif Manuel Moral, y el Museo de Artes y Costumbres Populares. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.


Solo se conservan treinta baños árabes en la península Ibérica, y de mala manera.

Por ablución mayor era imprescindible la oración del Viernes, su acceso se producía por la zona de la parte inferior y posteriormente fue utilizado como tenería.

Son los baños más grandes y mejor conservados de la península Ibérica, están en el casco histórico de la ciudad de Jaén.

Fueron un magnífico descubrimiento y están muy bien conservados. Se exponen los restos encontrados al excavar.

El rey Alí los mandó construir, poco tiempo después el vicegobernador de Perú los eligió para construir su residencia.

Constan de ventanas con forma de estrella en el techo .

Fueron descubiertos por Enrique Romero de Torres y posteriormente restaurados, en 1984 se presentan a un certamen de la Unesco Europa Nostra, ganando el premio a la restauración, la iluminación y la nueva forma de la sujeción del palacio.

Tiene espacios acotados a los lados por doble arco de herradura y bóveda de cañón con claraboyas.

En 1971 época en la que se utilizaban como viviendas.

La falta de elementos hacen casi imprescindible su datación, aunque algunos elementos encontrados hacen pensar que se construyeron antes del siglo XI, época que coincide con un gran esplendor de la población.


Prestaron sus servicios durante varios siglos, hasta que la ciudad fue conquistada Fernando III el Santo, en 1246, a finales del siglo XVI, Fernando de Torres y Portugal, conde de Villardompardo, hizo construir un palacio sobre estos baños, que quedaron medio enterrados en los cimientos y fue en la segunda década del siglo XX cuando fueron redescubiertos, iniciándose una ardua labor de restauración, concluida en 1985.

LOS BAÑOS ÁRABES DE ALHAMA DE GRANADA:






LOS BAÑOS ÁRABES DE ALHAMA DE GRANADA: LOS BAÑOS ÁRABES DE ALHAMA DE GRANADA: Lo mejor conservado del patrimonio andalusí de Alhama (aguas calientes) han sido los baños árabes. Se encuentran a 2 km aproximadamente de Alhama, junto al río- también llamado Merchán-. Hay una enorme alameda que rodea a los baños. Estos, actualmente forman parte de unas termas.

Se cree que son de la etapa almohade ya que tiene arcos de herradura apuntados típicos de este.
Los baños tuvieron mucha importancia en esta época, eran nombrados por autores importantes.


ESTRUCTURA DE LOS BAÑOS:



Estos baños no estaban formados al igual

que los del resto de al-Andalus (fría, templada y caliente) sino que como era un manantial de agua natural se dividía en tres tramos diferentes:

- El primero era rectrangular, cubierto por una cúpula con lucernas en forma de estrella de ocho puntas que servían para controlar la cantidad de vapor de agua. A la derecha había un una pequeña fuente y a la izquierda una sala que podía haber servido de vestuario.

-La parte central se encontraba separada de las otras por 2 arcos de herradura. La profundidad del agua en esta sala central es 1m con 80 cm.

-La tercera sala es igual que la primera pero está inundada. En la parte izquierda hay un arco con un nicho de donde nace el agua de forma natural a 47 grados centígrados.


HISTORIA DE LOS BAÑOS:

Los romanos muy aficionados a las Termas o Caldas, acondicionaron sus instalaciones, y así la construcción de la alberca en la que aún hoy se recoge el agua, es de construcción romana. Después, los árabes formaron la población cerca del manantial y construyeron sus baños. Crearon junto al manantial un lugar de descanso y cura.
Siglos después, en Granada hubo un terrible terremoto, gracias al cual se descubrió el nuevo baño.

El balneario primitivo albergó un tiempo un converto, y luego pasó a servir como balneario. Un tiempo fué de los balnearios más importantes de Andalucía.

El balneario nuevo está a 1km de los parque y jardines. Con la modernización de sus instalaciones hoy el Balneario de Alhama de Granada es un sitio ideal, muy agradable por su clima para un tratamiento de enfermos reumáticos y como lugar de descanso.


EN LA ACTUALIDAD….:

De los antiguos baños solo se mantiene intacto el lugar donde nace el agua en una sala oscura con una cúpula donde se ve el agua fluir del suelo. Todo lo demás se ha intentado mantener pero modernizándolo.

Las personas de Alhama y turistas que no quieren pagar por entrar al balneario se bañan en aguas termales que nacen en los alrededores del balneario.



29 ene 2009

Fotos del corral del carbon ( patio, entrada, y obra de teatro)











EL CORRAL DEL CARBÓN

El Corral del Carbón es un monumento del siglo XIV, situado al sur de la ciudad de Granada, junto al mercado de la seda o alcazería.
Cuando este monumento se empezó a construir reinaban los Nazaríes. Es la única alhóndiga Andalusí conservada en su integridad en la Península Ibérica. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1918.
E l Corral del Carbón era una Alhóndiga (lugar donde se almacenaba y comerciaba el grano. En ocasiones era también la posada para los comerciantes.)

La portada está presidida por un gran arco de herradura provisto de Alfíz (ornamento arquitectónico que consiste en la moldura que rodea la parte exterior de un arco)

Una vez pasado el zaguán cubierto con una bóveda de Mocárabes (elemento decorativo de prismas y estalactitas), se accede al patio en cuyo centro hay una pila de piedra con dos caños.

Actualmente es sede de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía y en ocasiones en el patio se realizan representaciones teatrales, conciertos de flamenco y conferencias.

LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA





Es un conjunto de alcázares que tras muchos años a acabado como está.El primer califa andaluz, Abd al-Rahman III, quien tras el asent amiento romano y visigodo, decide edificar su Alcázar en el año 913. A todos los que pasan por este Alcázar lo utilizan como palacio-fortaleza.

El recinto "Dar Al-Imara" (Casa del Gobernador) tenia una forma rectangular y su superficie fue de 120m x 180m.

Durante el siglo XI, el segundo de los reyes taifas (un rey por ciudad), Al-Mutamid, amplía el Alcázar y llama a su nuevo palacio "Al-Mubarak" (La Bendición).
En el siglo XII, los Almohades convierten Sevilla en la nueva capital del nuevo impero magredí.Construyen unos jardines,Los jardines del crucero, que actualmente constituyen el Patio de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucia, situado en la Plaza de la Contratación (Sevilla).

Sobre el viejo “Dal Al-Imara” se encuentra el principal Palacio Almohade, uno de los pocos restos de la arquitectura civil Almohade que quedan en la Península Ibérica.

En definitiva, todos los emires, gobernadores y califas que han pasado por Sevilla se han alojado en su Alcázar, y poco a poco lo han ido modificando hasta la actualidad.

Uno de los monumentos más importantes de Sevilla es su Alcázar.
Hoy en día es la residencia de su majestad El Rey Don Juan Carlos
cuando está de visita en Sevilla.

REALES ALCÁZARES DE SEVILLA

En él hay numerosas estancias, baños,salones, etc, pero lo más importante es que, como era normal en aquella época, tenía y conserva numerosos patios con fuentes.También abundan plantas como el naranjo y rosales, cuyas flores aportan olor y color al bello paisaje.

En el Alcázar pueden destacarse varios jardines que son los suigientes:

·Jardín inglés: Inspirado en el estilo paisajista que se daba en las islas Británicas a lo largo del siglo XVIII.

·Jardín de los poetas:Debido a Joaquín Romero Murube (generación del 27), poeta de Sevilla. Destacan dos estanques totalmente alineados con características propias del arte árabe y romano.

·Jardín de la Vega Inclán:Está constituido por un conjunto de pequeños cuadrados. divididos por calles y con muchas fuentes inspiradas en el estilo renacentista y´por supuesto islámico.

·Jardín de la Alcubilla:Este ya existía en tiempos de Carlos V.

·Jardín del Crucero:Por aquí se accedía a unos baños llamados Doña María de Padilla, cuya leyenda cuenta que el rey Don Pedro I se los hizo exclusivamente a su amante.


Fue residencia de los Reyes Católicos y de Carlos V que vivieron aquí antes de mudarse a Granada, en cuya catedral se encuentran enterrados los Reyes Católicos y además, es el lugar donde está el palacio de Carlos V.

De hechos del alcázar se cuentan muchas leyendas, y una de ellas es la siguiente:


La sangre del alcázar En los Reales Alcázares de Sevilla se encuentra la “Sala de los Azulejos”.
Cuenta la leyenda que el rey Don Pedro I que, aparte de tener una amante, estaba casado con Doña Blanca de Borbón y cuyo matrimonio duro unos dos días solamente.
El rey Don Pedro I, también llamado El Cruel, se enteró de que su esposa mantenía relaciones sexuales con su hermanastro Don Fadrique al que mandó llamar a los Reales Alcázares de Sevilla para, en un un principio, hablar con él.
Una vez allí, Don Pedro comenzó una lucha con su hermanastro hasta que en un momento de frialdad, crueldad y rabia mató a su hermanastro, según dicen, de una forma sangrienta y despiadada.
Según cuenta esta leyenda, la sangre de Don Fabrique cayó al suelo de mármol que, en bruto y sin pulimentar la absorvió y hoy en día sigue el suelo manchado.
Yo mismo creo que, Don Pedro I se pasó y que es un poco sangrienta esta historia, pero real.





27 ene 2009

ALCÁZAR DE CÁDIZ




Cuando llegaron los musulmanes y conquistaron la península y la nombraron AL-ANDALUS y ABDERRAMAN I huyo de Damasco y se fue a la península ibérica , después de unos años el reino se dividió en muchos reinos , llamados los reinos de Taifas .
Mientras en la provincia de Cádiz en Jerez que era una población muy pequeña se formo un reino , que se llamaba ARKUS (Arcos).
Pero a mediados del siglo XII alcanzo su dependencia como una gran ciudad .
La ciudad estaba gobernada por el caudillo Abul-i-gamar ben garrum , su ciudad estaba bien fortificada por todos sus partes esta rodeada de muchas vides , olivos e higueras y abundantes campos de trigo.
Dentro de la ciudad se encontraba el alcázar recinto muy protegido , en el vivía el
llamado “WALI” . Un califa sevillano , varias torres cubrían el alcázar rodeándolas , estaba la torre mirador ,la torre octógona en la que las resaltan que esta construido con doble piedra y ladrillo que es propo de los Almohades , la torre del homenaje , la mas grande de todas , donde los campesinos o vasallos le rendian homenaje a su señor.
El alcaza se encuentra al lado del rio Guadalquivir ,en la calle Alameda Vieja de la localidad de Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz. Tiene un hermoso jardin con plantas aromaticas como el romero , tiene una fuente central ,varios olivos y pinos.






Fue levantada por los almohades, dentro del Alcazar se encuentra la mezquita que es la única que se conserva en la ciudad de las dieciocho que había durante la época islámica,esta restaurada, conserva además los clásicos arcos de herradura,las partes donde se hacia el rito musulmán, tambien se conservava el alminar, el patio de abluciones, la sala de oración y el mirhab.


Los Baños Árabes se conservan en muy buen estado de conservación,con las tres salas clásicas de este tipo de construccion. Construida con un furte ladrillo macizo , en las cúpulas de los techos se abren agujeros estrellados que les dan mas intimidad.



Los baños estaban divididos en tres zonas distintas 1º zona esta la sala caliente
2º zona esta la sala fría
3º zona esta la sala templada
Había un sitio especial para cambiarse de ropa .



26 ene 2009

BAÑOS ÁRABES "EL BAÑUELO"



Este baño, se encuentra junto a la carrera del Darro. Es conocido como “Baño del Nogal”(Hamman al Yawza) o “El Bañuelo”. Se situaba en un barrio muy elogiado por poetas musulmanes, aquel barrio recibía el nombre de “Los Axares”( Barrio de la salud o deleite ).
Estos baños eran públicos; y como todos los baños públicos, su dueño era la mezquita, que ayudaba a la recaudación del baño para su mantenimiento.
Los baños aparecieron por todo el territorio andalusí, no solo en las ciudades, sino también en núcleos rurales, por lo cual se deduce la importancia de los baños para los musulmanes.
Para los musulmanes los baños servían para purificar su alma y para asearse; también era el lugar de encuentro dónde las personas hablaban tranquilamente mientras se relajaban.
Para el abastecimiento de agua, construyeron una importante red hidráulica, tomando su agua de los ríos Darro, Genil y Beiro, así como de los numerosos manantiales que se encontraban en el barrio de “Los Axares”. Aparte de los privados, el Hamman o Bañuelo era un baño público, cívico y en cierta manera religioso.
Los habitantes de los barrios acudían a lavarse, a cortarse el pelo, a depilarse y a recibir masajes.
Había un horario distinto para mujeres y hombres. Las mujeres solo salían de la casa para comprar, para ir al baño y para ir al cementerio.
Los árabes heredaron la tradición de las termas de Roma, pero con menores dimensiones.
El concepto de las termas como espacio público, la función de las diversas estancias y algunos elementos arquitectónicos son principalmente romanos.

Los baños se distribuían en:

- Zaguán.
- Sala de reposo.
- Sala fría.
- Sala templada.
- Sala caliente.

Para aislar convenientemente el interior del exterior se usaban muros de argamasa sobre los que se levantaban bóvedas de piedra y ladrillo.
El BAÑUELO fue construido en el siglo XI, en la época del rey nazarí Badis, siendo considerado como uno de los más completos de Al-Andalus y el más antiguo de Ganada.
Los materiales constructivos son los usuales en este tipo de edificios:
MUROS DE ARGAMASA, ARCOS DE HERRADURA Y BÓBEDAS DE LADRILLO.



18 ene 2009

Bienvenidos al blog de Sociales de 2º del IES SULAYR (Pitres)




El objetivo de este trabajo es que todos los alumnos-as de 2º investiguen sobre la arquitectura islámica en Al-Anadalus. El trabajo que tenéis que realizar tiene los siguientes pasos:
1. Cada alumno-a va a buscar información sobre un edificio.
2. Una vez pasada la información en Open Office junto con las imágenes que acompañen el texto (máximo 2 folios) me la envías por correo electrónico a la dirección socialessulayr@gmail.com . Es muy importante que en el mensaje me especifiques quién eres. Yo te activaré en el Blog cuando reciba tu correo, hasta entonces no podrás escribir en el Blog.
3. Después introduces el texto en el Blog, insertando las imágenes como te he explicado en clase.
4. Tambien puedes introducir en el Blog algún vídeo, siempre que tenga que ver con tu trabajo.
5. También puedes poner un Gadgets con imágenes que tengan que ver con tu trabajo.


ES MUY IMPORTANTE QUE cada vez que realices una entrada pongas tu nombre para que luego te pueda evaluar.
Saludos, suerte y... ¡a trabajar!

Valentín