
Es un conjunto de alcázares que tras muchos años a acabado como está.El primer califa andaluz, Abd al-Rahman III, quien tras el asent amiento romano y visigodo, decide edificar su Alcázar en el año 913. A todos los que pasan por este Alcázar lo utilizan como palacio-fortaleza.
El recinto "Dar Al-Imara" (Casa del Gobernador) tenia una forma rectangular y su superficie fue de 120m x 180m.
Durante el siglo XI, el segundo de los reyes taifas (un rey por ciudad), Al-Mutamid, amplía el Alcázar y llama a su nuevo palacio "Al-Mubarak" (La Bendición).
En el siglo XII, los Almohades convierten Sevilla en la nueva capital del nuevo impero magredí.Construyen unos jardines,Los jardines del crucero, que actualmente constituyen el Patio de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucia, situado en la Plaza de la Contratación (Sevilla).
Sobre el viejo “Dal Al-Imara” se encuentra el principal Palacio Almohade, uno de los pocos restos de la arquitectura civil Almohade que quedan en la Península Ibérica.
En definitiva, todos los emires, gobernadores y califas que han pasado por Sevilla se han alojado en su Alcázar, y poco a poco lo han ido modificando hasta la actualidad.
Uno de los monumentos más importantes de Sevilla es su Alcázar.
Hoy en día es la residencia de su majestad El Rey Don Juan Carlos
cuando está de visita en Sevilla.

REALES ALCÁZARES DE SEVILLA
En él hay numerosas estancias, baños,salones, etc, pero lo más importante es que, como era normal en aquella época, tenía y conserva numerosos patios con fuentes.También abundan plantas como el naranjo y rosales, cuyas flores aportan olor y color al bello paisaje.
En el Alcázar pueden destacarse varios jardines que son los suigientes:
·Jardín inglés: Inspirado en el estilo paisajista que se daba en las islas Británicas a lo largo del siglo XVIII.
·Jardín de los poetas:Debido a Joaquín Romero Murube (generación del 27), poeta de Sevilla. Destacan dos estanques totalmente alineados con características propias del arte árabe y romano.
·Jardín de la Vega Inclán:Está constituido por un conjunto de pequeños cuadrados. divididos por calles y con muchas fuentes inspiradas en el estilo renacentista y´por supuesto islámico.
·Jardín de la Alcubilla:Este ya existía en tiempos de Carlos V.
·Jardín del Crucero:Por aquí se accedía a unos baños llamados Doña María de Padilla, cuya leyenda cuenta que el rey Don Pedro I se los hizo exclusivamente a su amante.

Fue residencia de los Reyes Católicos y de Carlos V que vivieron aquí antes de mudarse a Granada, en cuya catedral se encuentran enterrados los Reyes Católicos y además, es el lugar donde está el palacio de Carlos V.
De hechos del alcázar se cuentan muchas leyendas, y una de ellas es la siguiente:
La sangre del alcázar En los Reales Alcázares de Sevilla se encuentra la “Sala de los Azulejos”.
Cuenta la leyenda que el rey Don Pedro I que, aparte de tener una amante, estaba casado con Doña Blanca de Borbón y cuyo matrimonio duro unos dos días solamente.
El rey Don Pedro I, también llamado El Cruel, se enteró de que su esposa mantenía relaciones sexuales con su hermanastro Don Fadrique al que mandó llamar a los Reales Alcázares de Sevilla para, en un un principio, hablar con él.
Una vez allí, Don Pedro comenzó una lucha con su hermanastro hasta que en un momento de frialdad, crueldad y rabia mató a su hermanastro, según dicen, de una forma sangrienta y despiadada.
Según cuenta esta leyenda, la sangre de Don Fabrique cayó al suelo de mármol que, en bruto y sin pulimentar la absorvió y hoy en día sigue el suelo manchado.
Yo mismo creo que, Don Pedro I se pasó y que es un poco sangrienta esta historia, pero real.