Su construcción es de los siglos XI – XII. Estuvieron ocultos bajo tierra desde el siglo XVI, bajo el palacio del conde de Villadompardo. Fueron descubiertos en 1913. Se conservan tres salas con sus capiteles, bóvedas y arcos de herradura.
Fueron declarados Monumento Nacional en 1917. Se denominan baños de Alí y se consideraban los más importantes de la ciudad. Era un importante lugar para la higiene personal, pero también para la vida social.
Estaban estructurados en cuatro estancias diferentes:
- El vestíbulo de mármol y arcos rojos y blancos.
- A continuación la sala fría y la sala templada y caliente. Existian calderas junto a la sala caliente que filtraban su calor mediante unas chimeneas dispuestas entre los muros de las dependencias. El suelo de la sala estaba formado por pequeños pilares de ladrillos por donde circulaba el vapor del agua caliente. Hoy en día alberga la sede del Museo Internacional de arte de Näif Manuel Moral, y el Museo de Artes y Costumbres Populares. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.
Solo se conservan treinta baños árabes en la península Ibérica, y de mala manera.
Por ablución mayor era imprescindible la oración del Viernes, su acceso se producía por la zona de la parte inferior y posteriormente fue utilizado como tenería.
Son los baños más grandes y mejor conservados de la península Ibérica, están en el casco histórico de la ciudad de Jaén.
Fueron un magnífico descubrimiento y están muy bien conservados. Se exponen los restos encontrados al excavar.
El rey Alí los mandó construir, poco tiempo después el vicegobernador de Perú los eligió para construir su residencia.
Constan de ventanas con forma de estrella en el techo .
Fueron descubiertos por Enrique Romero de Torres y posteriormente restaurados, en 1984 se presentan a un certamen de la Unesco Europa Nostra, ganando el premio a la restauración, la iluminación y la nueva forma de la sujeción del palacio.
Tiene espacios acotados a los lados por doble arco de herradura y bóveda de cañón con claraboyas.
En 1971 época en la que se utilizaban como viviendas.
La falta de elementos hacen casi imprescindible su datación, aunque algunos elementos encontrados hacen pensar que se construyeron antes del siglo XI, época que coincide con un gran esplendor de la población.
Prestaron sus servicios durante varios siglos, hasta que la ciudad fue conquistada Fernando III el Santo, en 1246, a finales del siglo XVI, Fernando de Torres y Portugal, conde de Villardompardo, hizo construir un palacio sobre estos baños, que quedaron medio enterrados en los cimientos y fue en la segunda década del siglo XX cuando fueron redescubiertos, iniciándose una ardua labor de restauración, concluida en 1985.
Fueron declarados Monumento Nacional en 1917. Se denominan baños de Alí y se consideraban los más importantes de la ciudad. Era un importante lugar para la higiene personal, pero también para la vida social.
Estaban estructurados en cuatro estancias diferentes:
- El vestíbulo de mármol y arcos rojos y blancos.
- A continuación la sala fría y la sala templada y caliente. Existian calderas junto a la sala caliente que filtraban su calor mediante unas chimeneas dispuestas entre los muros de las dependencias. El suelo de la sala estaba formado por pequeños pilares de ladrillos por donde circulaba el vapor del agua caliente. Hoy en día alberga la sede del Museo Internacional de arte de Näif Manuel Moral, y el Museo de Artes y Costumbres Populares. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.
Solo se conservan treinta baños árabes en la península Ibérica, y de mala manera.
Por ablución mayor era imprescindible la oración del Viernes, su acceso se producía por la zona de la parte inferior y posteriormente fue utilizado como tenería.
Son los baños más grandes y mejor conservados de la península Ibérica, están en el casco histórico de la ciudad de Jaén.
Fueron un magnífico descubrimiento y están muy bien conservados. Se exponen los restos encontrados al excavar.
El rey Alí los mandó construir, poco tiempo después el vicegobernador de Perú los eligió para construir su residencia.
Constan de ventanas con forma de estrella en el techo .
Fueron descubiertos por Enrique Romero de Torres y posteriormente restaurados, en 1984 se presentan a un certamen de la Unesco Europa Nostra, ganando el premio a la restauración, la iluminación y la nueva forma de la sujeción del palacio.
Tiene espacios acotados a los lados por doble arco de herradura y bóveda de cañón con claraboyas.
En 1971 época en la que se utilizaban como viviendas.
La falta de elementos hacen casi imprescindible su datación, aunque algunos elementos encontrados hacen pensar que se construyeron antes del siglo XI, época que coincide con un gran esplendor de la población.
Prestaron sus servicios durante varios siglos, hasta que la ciudad fue conquistada Fernando III el Santo, en 1246, a finales del siglo XVI, Fernando de Torres y Portugal, conde de Villardompardo, hizo construir un palacio sobre estos baños, que quedaron medio enterrados en los cimientos y fue en la segunda década del siglo XX cuando fueron redescubiertos, iniciándose una ardua labor de restauración, concluida en 1985.