26 ene 2009

BAÑOS ÁRABES "EL BAÑUELO"



Este baño, se encuentra junto a la carrera del Darro. Es conocido como “Baño del Nogal”(Hamman al Yawza) o “El Bañuelo”. Se situaba en un barrio muy elogiado por poetas musulmanes, aquel barrio recibía el nombre de “Los Axares”( Barrio de la salud o deleite ).
Estos baños eran públicos; y como todos los baños públicos, su dueño era la mezquita, que ayudaba a la recaudación del baño para su mantenimiento.
Los baños aparecieron por todo el territorio andalusí, no solo en las ciudades, sino también en núcleos rurales, por lo cual se deduce la importancia de los baños para los musulmanes.
Para los musulmanes los baños servían para purificar su alma y para asearse; también era el lugar de encuentro dónde las personas hablaban tranquilamente mientras se relajaban.
Para el abastecimiento de agua, construyeron una importante red hidráulica, tomando su agua de los ríos Darro, Genil y Beiro, así como de los numerosos manantiales que se encontraban en el barrio de “Los Axares”. Aparte de los privados, el Hamman o Bañuelo era un baño público, cívico y en cierta manera religioso.
Los habitantes de los barrios acudían a lavarse, a cortarse el pelo, a depilarse y a recibir masajes.
Había un horario distinto para mujeres y hombres. Las mujeres solo salían de la casa para comprar, para ir al baño y para ir al cementerio.
Los árabes heredaron la tradición de las termas de Roma, pero con menores dimensiones.
El concepto de las termas como espacio público, la función de las diversas estancias y algunos elementos arquitectónicos son principalmente romanos.

Los baños se distribuían en:

- Zaguán.
- Sala de reposo.
- Sala fría.
- Sala templada.
- Sala caliente.

Para aislar convenientemente el interior del exterior se usaban muros de argamasa sobre los que se levantaban bóvedas de piedra y ladrillo.
El BAÑUELO fue construido en el siglo XI, en la época del rey nazarí Badis, siendo considerado como uno de los más completos de Al-Andalus y el más antiguo de Ganada.
Los materiales constructivos son los usuales en este tipo de edificios:
MUROS DE ARGAMASA, ARCOS DE HERRADURA Y BÓBEDAS DE LADRILLO.